miércoles, 16 de marzo de 2011

Puracé-Coconuco Su cabecera Coconuco está localizada a los 02º 20' 53" de latitud norte y 76º 30' 03" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 2.850 m. Temperatura media: 16°C. Precipitación media anual: 1.811 mm. Dista de Popayán 30 km. El área municipal es de 783 km2 y limita por el Norte con Popayán, Totoró y área en litigio con Huila, por el Este y el Sur con el departamento del Huila y por el Oeste con Sotará y Popayán. Hacen parte del municipio las inspecciones de policía de Guillermo Valencia o Paletará, La Playa, Moscopán (Santa Leticia) y Puracé. En el municipio se encuentran 2 resguardos indígenas: Coconuco y Puracé pertenecientes a la familia Páez. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la ganadería, la minería y el comercio. Los principales cultivos son maíz (145 ha) y fríjol (120 ha). Se explotan minas de azufre. Tiene registrados 2 establecimientos industriales y 2 comerciales. Las actividades comerciales más destacadas en el municipio guardan relación con los productos de origen agropecuario. Se une por carretera con La Argentina e Isnos (Huila) y Popayán. El municipio dispone de 2 centros de salud, un puesto de salud y 25 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Tiene servicios de acueducto, energía eléctrica, telegrafía, correo nacional y una sucursal de la Caja Agraria. Para la difusión cultural y recreativa dispone de una biblioteca y algunos escenarios deportivos. El municipio cuenta con sitios de interés cultural y turístico como la estatuaria monolítica de Moscopán, el nacimiento del río Cauca y los termales de Pisimbalá, Quinta de Piedra y Coconucos. El territorio era habitado por indígenas coconucos.

Puracé-Coconuco

Su cabecera Coconuco está localizada a los 02º 20' 53" de latitud norte y 76º 30' 03" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 2.850 m. Temperatura media: 16°C. Precipitación media anual: 1.811 mm. Dista de Popayán 30 km. El área municipal es de 783 km2 y limita por el Norte con Popayán, Totoró y área en litigio con Huila, por el Este y el Sur con el departamento del Huila y por el Oeste con Sotará y Popayán. Hacen parte del municipio las inspecciones de policía de Guillermo Valencia o Paletará, La Playa, Moscopán (Santa Leticia) y Puracé.


En el municipio se encuentran 2 resguardos indígenas: Coconuco y Puracé pertenecientes a la familia Páez. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la ganadería, la minería y el comercio. Los principales cultivos son maíz (145 ha) y fríjol (120 ha). Se explotan minas de azufre. Tiene registrados 2 establecimientos industriales y 2 comerciales. Las actividades comerciales más destacadas en el municipio guardan relación con los productos de origen agropecuario. Se une por carretera con La Argentina e Isnos (Huila) y Popayán. El municipio dispone de 2 centros de salud, un puesto de salud y 25 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Tiene servicios de acueducto, energía eléctrica, telegrafía, correo nacional y una sucursal de la Caja Agraria. Para la difusión cultural y recreativa dispone de una biblioteca y algunos escenarios deportivos. El municipio cuenta con sitios de interés cultural y turístico como la estatuaria monolítica de Moscopán, el nacimiento del río Cauca y los termales de Pisimbalá, Quinta de Piedra y Coconucos. El territorio era habitado por indígenas coconucos.

Puracé-Coconuco

Su cabecera Coconuco está localizada a los 02º 20' 53" de latitud norte y 76º 30' 03" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 2.850 m. Temperatura media: 16°C. Precipitación media anual: 1.811 mm. Dista de Popayán 30 km. El área municipal es de 783 km2 y limita por el Norte con Popayán, Totoró y área en litigio con Huila, por el Este y el Sur con el departamento del Huila y por el Oeste con Sotará y Popayán. Hacen parte del municipio las inspecciones de policía de Guillermo Valencia o Paletará, La Playa, Moscopán (Santa Leticia) y Puracé.

En el municipio se encuentran 3 resguardos indígenas: Coconuco, paletara y Puracé pertenecientes a la familia Páez. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la ganadería, la minería y el comercio. Los principales cultivos son maíz (145 ha) y fríjol (120 ha). Se explotan minas de azufre. Tiene registrados 2 establecimientos industriales y 2 comerciales. Las actividades comerciales más destacadas en el municipio guardan relación con los productos de origen agropecuario. Se une por carretera con La Argentina e Isnos (Huila) y Popayán. El municipio dispone de 2 centros de salud, un puesto de salud y 25 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Tiene servicios de acueducto, energía eléctrica, telegrafía, correo nacional y una sucursal de la Caja Agraria. Para la difusión cultural y recreativa dispone de una biblioteca y algunos escenarios deportivos. El municipio cuenta con sitios de interés cultural y turístico como la estatuaria monolítica de Moscopán, el nacimiento del río Cauca y los termales de Pisimbalá, Quinta de Piedra y Coconucos. El territorio era habitado por indígenas coconucos.

martes, 8 de marzo de 2011

Puracé es un municipio de Colombia perteneciente al departamento del Cauca, su cabecera municipal, Coconuco, está ubicado a 30 km de Popayán, la capital departamental. Se encuentra situado a 2.850 m sobre el nivel del mar.
Es el área más sobresaliente del relieve nacional, formado por el macizo de Almaguer o macizo colombiano y la sierra volcánica de los Coconucos. Su relieve forma parte de la Cordillera Central, por tanto la mayor parte del territorio es montañoso, destacándose la sierra Nevada de los Coconucos, los volcanes Pandeazúcar, Puracé y Sotará, el pico de Paletará, el páramo Blanco y los cerros Aguablanca, Canelo, Cargachiquillo, Curare, Los Coconucos, Peñasblancas y Puzná. Es una región bañada por los ríos Piendamó, Cauca, Manchay, Mi Chambe, Anambía, San Andrés, Vinagre y Yerbabuena